domingo, 16 de febrero de 2014
sábado, 15 de febrero de 2014
Stalin en la actualidad
En la actualidad el número de estalinistas se ha reducido considerablemente.En occidente Stalin es visto como un dictador tiránico y brutal y, a pesar de ello, se conservan varios partidos que defienden su papel en la URSS y su aportación a la historia del socialismo.
Según un estudio denominado El nombre de Rusia, realizado en el año 2008 por la televisión estatal rusa Rossiya 1 sobre cuál era el personaje ruso más popular, Stalin se ubicaba en el puesto número tres de la lista. En la encuesta votaron más de cincuenta millones de personas en un lapso de seis meses. El proyecto incluía una lista de cincuenta figuras históricas.
Salud
Durante su vida Stalin sufrió numerosos problemas e incidentes en su salud. Nació con sindactilia en dos de los dedos de su pie izquierdo. A los 7 años padeció la viruela, que le dejó cicatrices en el rostro durante toda su vida. A los 12 años tuvo un accidente con un carro de caballos, sufriendo una rotura en el brazo, que le dejó secuelas permanentes. Durante su infancia, tanto Stalin como su madre sufrieron maltratos físicos a manos de su padre. Stalin sufría además de psoriasis, siendo tratado sin éxito por el doctor Ignati Kazakov con una solución basada en 'lisatos', populares en la Rusia de los años 1930 para el tratamiento de numerosas patologías.
Familia
La primera mujer de Stalin, Yekaterina Svanidze, murió en 1907, solo cuatro años después de su matrimonio. Tuvieron un hijo,Yákov Dzhugashvili, con el que Stalin no tuvo contacto desde la muerte de su madre.
Yákov intentó suicidarse sin éxito, sufriendo graves heridas. Formó parte del Ejército Rojo y fue capturado por las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Alemania ofreció a Stalin intercambiarlo por el general alemán Friedrich Paulus, rendido en Stalingrado, pero el dirigente soviético no accedió, arguyendo que la Unión Soviética no canjeaba soldados por mariscales de campo. Yákov murió oficialmente abatido en una valla por los guardias que custodiaban el campo de concentración, intentando escapar. Algunas personas afirman que corrió hacia la valla para que los guardas lo matasen, pero esto no ha sido comprobado.
Su segunda mujer fue Nadezhda Allilúyeva, fallecida en 1932. La causa oficial de su muerte fue una grave enfermedad, pero es posible que se suicidase disparándose tras una discusión con Stalin. Juntos tuvieron un hijo, Vasili, y una hija, Svetlana.
Vasili consiguió rangos militares en la Fuerza Aérea Soviética, muriendo a causa del alcohol en 1962
Svetlana abandonó la URSS en 1967 y murió en 2011 en los Estados Unidos de América.
La madre de Stalin, a cuyo funeral no asistió él, murió en 1937. Se afirma que Stalin guardaba rencor a su madre por haberlo obligado a ingresar en el seminario.
Nº de víctimas
Los primeros investigadores en intentar contar la cantidad de personas que murieron a causa del régimen de Stalin se vieron obligados a recurrir en gran medida a las pruebas anecdóticas. Sus estimaciones variaban de 3 a 60 millones.
Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, las evidencias de los archivos soviéticos se hicieron disponibles. De acuerdo con los registros, alrededor de 800.000 presos fueron ejecutados por el régimen de Stalin por delitos políticos o penales, mientras que alrededor de 1,7 millones murieron en gulags y unos 390.000 perecieron durante reasentamientos forzosos, un total de alrededor de 3 millones de víctimas.
Según ciertas fuentes, durante el mandato de Stalin cerca de 5 millones de personas fueron encarceladas u obligadas a trabajos forzados, un millón habían sido ejecutados y 2 millones perecieron en trabajos forzados.
El debate continúa, sin embargo, puesto que algunos historiadores creen que el archivo contiene cifras poco fiables.Por ejemplo, sostiene Gellately que los muchos sospechosos torturados hasta la muerte mientras estaban en «custodia de investigación» es probable que no se hayan contado entre los ejecutados.
Asimismo, existen categorías de víctimas que no fueron registradas de forma correcta por los soviéticos, como las víctimas de las deportaciones étnicas, o transferencias de población alemana después de la Segunda Guerra Mundial.
Así, mientras que algunos investigadores han estimado el número de víctimas de las represiones de Stalin en un total de 4 millones más o menos, otros creen que el número es considerablemente superior. El escritor ruso Vadim Erlikman, por ejemplo, hace las siguientes estimaciones: ejecuciones, 1,5 millones; gulags, 5 millones; deportaciones, 1,7 millones a 7,5 millones de deportados, y prisioneros de guerra y civiles alemanes, 1 millón, lo que hace un total de de alrededor de 9 millones de víctimas de la represión.
Algunos también han incluido los 6 a 8 millones de víctimas de la hambruna 1932-1933 como víctimas de la represión. Esta clasificación es controvertida sin embargo, ya que los historiadores difieren en cuanto a si la hambruna era una deliberada parte de la campaña de represión contra los kuláks, o simplemente un consecuencia no deseada de la lucha por la colectivización forzada.
Ciertamente, parece que un mínimo de alrededor de 10 millones de muertos —4 millones por la represión y 6 por el hambre— son atribuibles al régimen, con una serie de libros de reciente publicación que sugiere un probable total de alrededor de 20 millones. Por ejemplo, agregar 6-8 millones de víctimas de la hambruna según Erlikman por encima de las estimaciones de muertes directas, daría un total de entre 15 y 20 millones de víctimas. El investigador Robert Conquest, mientras tanto, ha revisado su estimación inicial de hasta 30 millones de víctimas a 20 millones. Otros siguen considerando que sus anteriores estimaciones, mucho más altas, son correctas.
Destalinización
Después del fallecimiento de Stalin, el nuevo Secretario General del PCUS Nikita Jruschov, inició un proceso por el cual se denunció el eufemístico "Culto a la personalidad". Esto dio inicio al proceso político conocido como desestalinización, por el cual se denunciaron los crímenes cometidos por Stalin en contra del Estado Soviético y el Partido Comunista. Su punto culminante sucedió durante el XX Congreso del PCUS en 1956, en el cual Jruschov pronunció al cierre del mismo, el conocido Discurso secreto.
viernes, 14 de febrero de 2014
Entierro
El cuerpo embalsamado de Stalin permaneció junto al de Lein en el mausoleo de este desde su muerte en 1953 hasta el 31 de octubre de 1961, cuando fue retirado durante la campaña de desestalinización promovida por Nikita Jrusche y enterrado en el exterior de la muralla del Kremlin, detrás del mausoleo. Su tumba se encuentra entre las de Súslov y mijalíl Kalini. La estatua que la corona es de un blanco algo más claro que la del resto de líderes del mausoleo y por su ubicación resulta visible la parte de la plaza roja más próxima a la Catedral de san basilio.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Muerte de Stalin
La primera de ellas, versión oficial y hasta ahora la más verosímil, relata que la noche del sábado 28 de febrero de 1953 Stalin celebró una reunión en Kúntsevo con su círculo interno, formado por Beria, Malenkov, Jrushchov y Nikolái Bulganin. En dicho encuentro los cinco hombres vieron una película y después disfrutaron de una tardía cena. Los invitados se retiraron a las cuatro de la madrugada, cuando Stalin se fue a dormir.
La otra versión, defendida por historiadores como Iliá Erenburg y Víktor Aleksándrov, indica que esta reunión no tuvo nada de amistoso. A ella habrían sido invitados también Lázar Kaganóvich y Voroshílov, que se habrían enzarzado en una discusión con Stalin exigiéndole la liberación de los médicos. Supuestamente Stalin respondió gritándoles que eran unos traidores. Los dos miembros del Politburó habrían roto entonces sus carnés del partido y Stalin, fuera de sí, habría abandonado la reunión para encerrarse en su dormitorio.
Sea como fuere, la realidad es que al día siguiente Stalin no salió de su cuarto y no llamó ni a los criados ni a los guardias. Nadie se atrevió a entrar en su habitación hasta que, sobre las diez de la noche del domingo 1 de marzo, su mayordomo abrió la puerta y lo encontró tendido en el suelo, vestido con la ropa que llevaba la noche anterior y sin apenas poder hablar. Se llamó a los miembros del Politburó, que lentamente fueron acudiendo a la dacha de Stalin, pero nadie llamó a un médico. Finalmente, pasadas 24 horas, Beria hizo venir a algunos doctores que dictaminaron que Stalin había sufrido una apoplejía y había caído fulminado.
La agonía de Stalin se alargó varios días más. En ocasiones abría los ojos y miraba furibundamente a quienes lo rodeaban. Se cuenta que en estos momentos Beria le cogía de la mano y le suplicaba que se recuperase, pero cuando volvía a desvanecerse lo insultaba y le deseaba una dolorosa muerte. El día 4 aparentó una súbita mejoría y una enfermera comenzó a darle de beber leche con una cuchara, lo que hizo que el enfermo señalase un cuadro que había sobre la cabecera de su cama, donde una niña daba leche a una oveja. En ese momento, sufrió un nuevo ataque y entró en coma. Los médicos que atendían a Stalin le practicaron reanimación cardiopulmonar en las diversas ocasiones en que se le detuvo el corazón, hasta que finalmente a las 22:10 del día 5 de marzo no consiguieron reanimarlo. Según algunos testigos, los enfermeros siguieron esforzándose hasta que un lacónico Jrushchov dijo: «Basta, por favor... ¿No ves que está muerto?»
martes, 11 de febrero de 2014
Último meses de la vida de Stalin
A partir de 1950 la salud de Stalin, que ya tenía 70 años de edad, empezó a desmejorar. Su memoria fallaba, se agotaba fácilmente y su estado general empeoró. Vladímir Vinográdov, su médico personal, le diagnosticó una hipertensión aguda. Vinográdov propuso un tratamiento a base de pastillas o inyecciones y recomendó a Stalin que abandonase o al menos redujese sus funciones en el gobierno. Sin embargo, Stalin se negó a tomar ningún tipo de medicamento, a dejar ninguna tarea y además despidió a Vinográdov.
En octubre de 1952 se celebró el XIX Congreso del PCUS. En él, Stalin insinuó sus deseos no belicistas y no intervencionistas en el resto del mundo, tal y como ya habría publicado en su anterior Nota. Sin embargo, Malenkov hizo un discurso oficial en el cual reafirmaba que para la URSS era vital estar presente en todos los conflictos internacionales apoyando las revoluciones socialistas. Por primera vez en muchos años, el Congreso apoyó las intenciones de Malenkov y no las de Stalin. Jean Paul Sartre afirma que Stalin, sin alterarse, clausuró el Congreso con un breve discurso cuyo epílogo fue "¡Abajo los fomentadores de la guerra!".
Si bien este revés político era demasiado modesto como para amenazar su poder, tras el XIX Congreso Stalin tomó la determinación de reanudar las purgas. Su paranoia, adormecida tras la Segunda Guerra Mundial, aumentó tras recibir una carta de la doctora Lidia Timashuk, una especialista del Policlínico del Kremlin. En esta misiva, la doctora Timashuk acusaba a Vinográdov y a otros ocho médicos de origen judío de estar recetando tratamientos inadecuados a altos mandos del Partido y del Ejército, a fin de acabar con sus vidas. Sin esperar a recibir ninguna otra prueba, Stalin ordenó el arresto de los nueve médicos y aprobó que fuesen torturados hasta confesar. Dos de los acusados fallecieron durante los interrogatorios y los siete supervivientes acabaron firmando el texto que sus interrogadores pusieron sobre la mesa. Además Stalin hizo publicar en el diario Pravda que los servicios de seguridad habían estado "torpes" en descubrir lo que bautizó como el Complot de los médicos, y que había sido él mismo quien la había desactivado.
Stalin multiplicó en estas fechas sus apariciones en público, visitaba las sedes del partido, hablaba con responsables de los distintos departamentos y nunca dejaba traslucir sus pensamientos. A finales de enero de 1953 su secretario privado desapareció sin dejar rastro. Poco después, el 15 de febrero, el jefe de sus guardaespaldas fue ejecutado sumariamente en lo que se dijo había sido una "muerte prematura". Este comportamiento aterrorizó a los miembros del Politburó, sobre todo a los más veteranos, que quedaron convencidos de que una nueva purga estaba ya en marcha. A partir de aquí, existen dos versiones sobre la muerte de Stalin.
lunes, 10 de febrero de 2014
La Guerra Fría y Stalin
Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953) y fomentando la extensión del comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos (como Grecia, Turquía, China, Corea…). La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la «guerra fría», clima de tensión bipolar a escala mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la desaparición de la URSS.
A ver, a los americanos no les gustó la forma de dirigir de Stalin, y al ser Rusia una de las principales potencias mundiales, no podían desentenderse de la situación; pero tampoco interfirieron oficialmente; por lo que esto creó tensiones políticas
sábado, 8 de febrero de 2014
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».
viernes, 7 de febrero de 2014
La Posguerra...
La Postguerra de la
Segunda Guerra Mundial (1945-1947) es el periodo de la historia que comprende
entre el fin de la Segunda Guerra Mundial, que acabó con la victoria de los
aliados y la caída del III Reich y el Imperio del Japón, y el comienzo de la
Guerra Fría, que enfrentó a la Unión Soviética (Pacto de Varsovia) y a Estados
Unidos (OTAN), y que finalizó en 1989. «La guerra fue mala porque se perdieron
amigos y familiares, pero la postguerra fue peor a causa del hambre y la
pobreza, y de la falta de libertad.». Durante este período se formaron los
bloques en conflicto durante la Guerra Fría y se produjeron los primeros
enfrentamientos aislados, en lugares específicos.
La Segunda Guerra Mundial.
La segunda guerra mundial estalló en 1939 entre las
potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) y los aliados (Francia, Inglaterra
y Unión Soviética). Duró 6 años y dejó más de 35 millones de heridos y millones
de desaparecidos.
Su causa principal fue la ambición de Hitler, Mussolini e Hirohito.
A partir de 1944, los aliados iniciaron la contraofensiva con
el Desembarco de Normandía; los alemanes volvieron a su país y los demás países
fueron liberados.
Consolidación internacional e interna

Por otra
parte, ya durante el primer período stalinista, amplios sectores de la sociedad
soviética aceptaron con optimismo los grandes avances de la Revolución. Rusia
era el único país del mundo donde a las mujeres se les pagaba lo mismo que a
los hombres por un trabajo similar. También en este primer período, existían
grandes facilidades para obtener un divorcio o abortar.
Cambios que produjo Stalin en la colectivización de la agricultura.
El gobierno de Stalin promovió la colectivización de la
agricultura con el fin de aumentar la producción agrícola a partir de granjas
mecanizadas en gran escala, lo que permitía mantener a los campesinos bajo un
control político más directo y para que la recaudación de impuestos fuera más
eficiente(1861).

Los campesinos ricos eran puestos a trabajar directamente en los
campos, o bien eran trasterrados a Siberia y al oriente del país.
La política de industrialización de la agricultura seguida por
Stalin requirió grandes cantidades de equipamiento y maquinaria. Los koljós o
granjeros ricos, fueron obligados mediante planes específicos a entregar al
Estado su producción agrícola. Esto dio lugar a la mala producción.
Cambios que hizo Stalin en la industria...
La Primera Guerra Mundial, la Guerra civil rusa, la intervención
por parte de 14 potencias extranjeras luego de la toma del poder por los
bolcheviques y la misma revolución, tuvieron un efecto devastador en la
economía del país.
La producción industrial de 1922 fue
un 13% menor que de la de 1914. Bajo la Nueva Política Económica (NEP),
impulsada por Lenin ante la situación apremiante se produjo una
recuperación. Agotada la NEP, esta política fue reemplazada por un sistema
centralizado y sujeto a los planes quinquenales a partir de 1928. Estos planes
perseguían diversos proyectos.
El objetivo de la industrialización era tanto reacondicionar las viejas fábricas y empresas industriales, de tecnología atrasada y en estado de práctico abandono, como construir una poderosa industria pesada. La industrialización era considerada fundamental en la construcción del socialismo, ya que garantizaría la alianza obrera-campesina como base de la dictadura del proletariado, la defensa de la URSS y elevaría notablemente el nivel de vida de la población.
El objetivo de la industrialización era tanto reacondicionar las viejas fábricas y empresas industriales, de tecnología atrasada y en estado de práctico abandono, como construir una poderosa industria pesada. La industrialización era considerada fundamental en la construcción del socialismo, ya que garantizaría la alianza obrera-campesina como base de la dictadura del proletariado, la defensa de la URSS y elevaría notablemente el nivel de vida de la población.
Sin capitales iniciales, escaso
comercio internacional y virtualmente sin infraestructura moderna, el gobierno
de Stalin financió la industrialización a partir de la ganancia obtenida por
las fábricas y empresas del Estado, por el comercio, los bancos y el transporte.
La década de 1930 consiguió la
producción por primera vez en la historia de la Unión Soviética, de una amplia
gama de nuevos productos, entre los cuales se destacaban motocicletas, relojes
y cámaras fotográficas, como asimismo las máquinas y herramientas necesarias. En la industria química destacaron los plásticos, en metalurgia se desarrollaron
nuevos tipos de aleaciones.También mejoró notoriamente la
escala y la eficiencia con la cual se fabricaban los productos existentes.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Bibliografía general...
(Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.
Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.
martes, 4 de febrero de 2014
La primera entrada, para conocerse...;)
Hola!
Somos un grupo de chicas de 4º ESO B (o sea, de ciencias) y estamos haciendo un trabajo sobre la vida de Stalin para historia. Nos llamamos Balbi, María e Isa; y subiremos a este blog datos históricos, fotos y detalles curiosos de Stalin, de la vida cotidiana de esa época y de lo importante que fue esa época y de como influyó en la vida actual. Esperamos que os guste y si alguien tiene una pregunta, subanla al blog.
Somos un grupo de chicas de 4º ESO B (o sea, de ciencias) y estamos haciendo un trabajo sobre la vida de Stalin para historia. Nos llamamos Balbi, María e Isa; y subiremos a este blog datos históricos, fotos y detalles curiosos de Stalin, de la vida cotidiana de esa época y de lo importante que fue esa época y de como influyó en la vida actual. Esperamos que os guste y si alguien tiene una pregunta, subanla al blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)